viernes, 20 de marzo de 2015

Plan 9, Las notas en el pentagrama y la melodia v/s Acompañamiento

PLAN # 9
LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA, EN CLAVE DE SOL

MELODÍA V/S ACOMPAÑAMIENTO

Las notas musicales indican la altura del sonido en la música, estas me permiten decir y diferenciar las melodías agudas de las graves, y por lo tanto me permiten diferenciar la melodía del acompañamiento de una música.
Además, debemos tener en cuenta los diferentes timbres que existen en los instrumentos musicales, los cuales son muy útiles al identificar una melodía del acompañamiento.
La Melodía:
La palabra melodía proviene del término griego meloidia que significa ‘cantar’. En nuestro idioma, la palabra melodía se utiliza para designar a un conjunto de sonidos que están unidos o agrupados de una manera especial en torno de un objetivo: construir un sonido más complejo y duradero que sea agradable al oído humano y que genere en él algún tipo de reacción.
Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.


En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo, mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene necesariamente que ser una melodía en primer plano.
La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos.
En términos físicos y estructurales, estas son las precondiciones para definir una melodía:
1.       Tiene que ser una sucesión de notas.
2.       Tiene un carácter lineal.
3.       Debe contener sonidos de diferente frecuencia (altura).
4.       Tiene carácter protagónico en el contexto de la pieza.
5.       Está intrínsecamente relacionada al ritmo.
6.       Es una entidad conformada por una secuencia de motivos enlazados.
7.       El contexto (rítmico y armónico) debe de estar siguiendo la melodía.
8.       Debe oscilar en torno a un centro definido teóricamente (tonal, atonal o modal).
9.       Es el bosquejo principal de una pieza.
Y en términos perceptuales:
1.       Debe proveer una sensación de inicio y fin (como una unidad).
2.       Debe transmitir una idea.
3.       Debe ser fácil de recordar y/o reconocer.
En términos estéticos, desde una perspectiva occidental:
1.       Debe de tener patrones interactivos de cambio y calidad.
2.       Debe mostrar coherencia interna.

El Acompañamiento: este término se le da a todo el resto de sonoridades que podemos escuchar aparte de una melodía, también le podemos llamar la armonía de la melodía y el bajo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario