martes, 14 de julio de 2015

PLAN 11, DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS, CUADROS DE ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA MUSICAL CON LA DANZA

Plan 11

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

CUADROS DE ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA MUSICAL CON LA DANZA

1.       ESPACIOS: Son aquellos lugares del escenario en donde se desarrollará determinado movimiento.
a.       Estos se escribirán con nomenclatura codificada, así:
                                                               i.      Frente derecho (FD)       Frente central (FC)       Frente izquierdo (FI)
                                                             ii.      Centro derecho (CD)      Centro central (CC)      Centro izquierdo (CI)
                                                            iii.      Atrás derecho (AD)       Atrás central (AC)         Atrás izquierdo (AI)
b.      También se puede seleccionar, encerrando en un círculo o colocando un gancho al punto escogido.




Ø  NIVELES: Es la altura en el escenario, piso (abajo), medio, arriba (salto); en donde se desarrollará determinado movimiento.
a.       Estos se escribirán así: se le colocará un gancho al nivel seleccionado.
                                                               i.      Abajo para decir que el movimiento es al piso o en el piso.
                                                             ii.      Medio para decir que el movimiento es normal, a la altura de su estatura, como quien camina.
                                                            iii.      Arriba para decir que el movimiento se hará saltado o en el aire.

Ø  DIRECCIONES: Son los puntos en los que el cuerpo debe estar posicionado. Es la dirección en la que el cuerpo debe mirar (no la cabeza).
a.       Estos se escribirán así: número de la dirección y/o  se encerrará en un círculo el número seleccionado.


lunes, 30 de marzo de 2015

Plan 3, Los elementos de la música

Plan 3

Los elementos de la música

La representación gráfica del sonido: en la antigüedad se le llamaba NEUMÁTICA, y se utilizaba para escribir el canto llano o canto gregoriano. Esta se escribía sobre un tetragrama.

A lo largo de la historia han existido distintas grafías para representar las diferentes alturas del sonido. Como por ejemplo: Las neumas, La alfabética, la diastemática y nuevas grafías.
NEUMAS:


ALFABÉTICA:  Representada por las 7 primeras letras del abecedario.
                                 A     B     C     D     E     F     G
                               La    Si    Do   Re    Mi   Fa  Sol

DIASTEMÁTICA: es la más usual y que estudiaremos a continuación.
                                 

NUEVAS GRAFÍAS: Signos que no se escriben en un pentagrama con figuras ni notas, sino que cada compositor elige su código.

LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA
  1. Las Notas Musicales: son signos que representan la altura del sonido y se llaman Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Y sirven para darle precisión a las diferentes altura de sonido.
  2. El Pentagrama: Conjunto de 5 líneas paralelas y cuatro espacios, comprendidos entre ellas, y sirve para escribir los signos musicales. (sistema diastemático).
  3. Las Líneas y Espacios Adicionales: son signos que se colocan encima o debajo del pentagrama y sirven para representar sonidos demasiados agudos o graves que no caben en las 5 líneas del pentagrama. 
  4. La Clave: Son signos musicales que se escriben al inicio del pentagrama y sirven para darle nombre a las notas en el pentagrama. Cada clave le da sus propios nombres a las notas en las diferentes líneas o espacios. 
    1. Hay diferentes posiciones en las que se pueden escribir las claves, aquí les dejo las más utilizadas actualmente:
      1. Sol en segunda línea: 
      2. Fa en tercera y cuarta línea: 
      3. Do en I, II, III,  IV línea: 
                                                   
  5. las Alteraciones: Son signos musicales que se pueden escribir al inicio del pentagrama o más adelante, según sea necesario en cada compás. y sirven para modificar la altura exacta del sonido o la nota musical, Y a la nota escrita le coloca su apellido al mismo tiempo que la altera.

    1. Sostenido: Sube medio tono a la nota
    2. Bemol: Baja medio tono a la nota 
    3. Becuadro: Anula el efecto de las alteraciones antes mencionadas 
      1. Alteraciones propias: se colocan al inicio del pentagrama y todas las notas que marque quedaran alteradas en toda la pieza. 
      2. Alteraciones Accidentales: se colocan delante de la nota que se quiere alterar.  Y su efecto solo dura hasta terminar el compás. 
  6. La Escala: Se le llama escala a la sucesión de 7 sonidos correlativos en orden, estos pueden ir ascendiendo o descendiendo. Cada uno de estos sonidos se enumera por grados (I, II, III, etc.)
    1. Escala Cromática: Es aquella que se sucede por semitonos solamente: 
    2. Escala Diatónica: Es aquella que se sucede por combinación de tonos y semitonos: 

viernes, 20 de marzo de 2015

Plan 10, Estructura Musical

PLAN 10
MOTIVOS, TEMAS Y FRASES MUSICALES
ESTRUCTURA MUSICAL
La música es un arte sonoro que podemos crear en base a diversos timbres, ritmos y alturas; además hemos dicho que esta tiene que ser agradable a nuestros oídos. Pero esta también podemos clasificarla y darle una estructura formal. Estas estructuras varían dependiendo de los compositores, lugar de nacimiento, vivienda, entorno social, motivos por la cual fue creada, pensamiento y sentimientos del compositor, etc.
Hay diferentes estructuras, pero solo estudiaremos las más importantes y sencillas.
Motivo Musical: es una célula de determinada melodía, es una de las partes más pequeñas que encontramos al analizar estructuras musicales, se puede decir que es un compás o menos de eso. Es una forma inicial de una frase. Muchos motivos construyen una frase musical, inclusive toda una obra completa.
Frase Musical: Una frase musical está conformada por 1 o 2 motivos musicales. Es decir, la sensación completa de tensión y de reposo juntas. Estas pueden estar conformadas por varios compases, de 4 en adelante.
Las frases se pueden dividir en dos:
1.       Frases regulares: son aquellas que están entre los 4, 8 y 16 compases o cuentas dancísticas.
2.       Frases irregulares: son aquellas que no tienen una estructura específica, ni cuentas específicas, simplemente tienen cualquier otro tipo de cuentas dancísticas o compases. 3, 5, 7, 9, 12, 15, 17, etc., de compases o cuentas dancísticas.
Tema Musical: un tema está conformado por 2 o 3 frases musicales, en otras palabras: un tema es un conjunto de motivos y frases musicales y puede estar conformado por 1, 2 o 3 frases; estos construyen una línea horizontal melódica con diferentes sensaciones, sensaciones de tensión y reposo.
La estructura musical la analizamos de la siguiente manera: por temas y frases. Y les damos nombre de consonantes.
Estas pueden presentarse de diversas maneras, por ejemplo:
1.       Repeticiones exactas (A, A, A, A): es cuando la música repite exactamente igual.
2.       Repeciones con Ampliaciones (extensión): es cuando se repite la música, pero se le agrega una parte extra en la repetición.
3.       Repeticiones con Variaciones o Diferencias (A, A´, A´´, o simplemente variación del tema A [estos apostrofes les llamamos primas o dobles primas, dependiendo de cuantos tenga cada letra]: Cuando en la repetición hay cambios, pueden tener las mismas cuentas pero será diferente en algunas cosas o parecida a la original. Si es variación, su raíz tiene que estar en el tema original, puede que no se parezca, pero debe estar estructurado casi similarmente para identificarla como variación.
4.       Repeticiones con Reducciones: es cuando en la repetición no se completa, la frase, sino que queda por mitad o simplemente no termina. No es variación, porque no se  cambia nada, solo que no aparece completa cuando repite.
5.       Otro tema (no es repetición): es cuando lo que le sigue a un tema es totalmente diferente, entonces decimos que es otro tema y le damos otra letra: ejemplo (A, B, C, etc.)
Estas estructuras pueden aparecer de las siguientes maneras:
Forma Primaria: A, A.
Forma Binaria: A, B.
Forma Ternaria: A, B, A´. o bien A, A, B, A.
Forma Rondo: A, B, A, C, A, D, A etc.


Plan 9, Las notas en el pentagrama y la melodia v/s Acompañamiento

PLAN # 9
LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA, EN CLAVE DE SOL

MELODÍA V/S ACOMPAÑAMIENTO

Las notas musicales indican la altura del sonido en la música, estas me permiten decir y diferenciar las melodías agudas de las graves, y por lo tanto me permiten diferenciar la melodía del acompañamiento de una música.
Además, debemos tener en cuenta los diferentes timbres que existen en los instrumentos musicales, los cuales son muy útiles al identificar una melodía del acompañamiento.
La Melodía:
La palabra melodía proviene del término griego meloidia que significa ‘cantar’. En nuestro idioma, la palabra melodía se utiliza para designar a un conjunto de sonidos que están unidos o agrupados de una manera especial en torno de un objetivo: construir un sonido más complejo y duradero que sea agradable al oído humano y que genere en él algún tipo de reacción.
Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.


En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo, mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene necesariamente que ser una melodía en primer plano.
La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos.
En términos físicos y estructurales, estas son las precondiciones para definir una melodía:
1.       Tiene que ser una sucesión de notas.
2.       Tiene un carácter lineal.
3.       Debe contener sonidos de diferente frecuencia (altura).
4.       Tiene carácter protagónico en el contexto de la pieza.
5.       Está intrínsecamente relacionada al ritmo.
6.       Es una entidad conformada por una secuencia de motivos enlazados.
7.       El contexto (rítmico y armónico) debe de estar siguiendo la melodía.
8.       Debe oscilar en torno a un centro definido teóricamente (tonal, atonal o modal).
9.       Es el bosquejo principal de una pieza.
Y en términos perceptuales:
1.       Debe proveer una sensación de inicio y fin (como una unidad).
2.       Debe transmitir una idea.
3.       Debe ser fácil de recordar y/o reconocer.
En términos estéticos, desde una perspectiva occidental:
1.       Debe de tener patrones interactivos de cambio y calidad.
2.       Debe mostrar coherencia interna.

El Acompañamiento: este término se le da a todo el resto de sonoridades que podemos escuchar aparte de una melodía, también le podemos llamar la armonía de la melodía y el bajo.

Plan 8, Los Matices Musicales

PLAN # 8
LAS DINÁMICAS Y LOS MATICES MUSICALES
Las dinámicas o los matices musicales son signos que nos indican el volumen de la misma, estos son los siguientes:
Símbolos
Nombres de los símbolos
Significado
pp
Pianísimo
Muy suave o bajo en volumen
p
Piano
Suave o bajo en volumen
mp
Mezzopiano
Medio suave en volumen
mf
Mezzoforte
Medio fuerte en volumen
f
Forte
Fuerte o alto en volumen
ff
fortísimo
Muy fuerte o alto en volumen
fp
Fortepiano
Fuerte y cambia a débil
pf
Pianoforte
Débil y cambia a fuerte
Cresc.     <
Creciendo
Aumenta el volumen poco a poco
Dim.       >
Disminuyendo o Decreciendo
Disminuye el volumen poco a poco

Estos pueden presentarse de distintas maneras, por ejemplo:
Cambios directos: Son aquellos matices que cambian inmediatamente de uno a otro, son cambios bruscos de volumen.
1.       Vamos en volumen (f) forte y cambiamos a (p) piano.
2.       Vamos en (p) piano y cambiamos a (ff) fortísimo.
3.       Vamos en (ff) fortísimo y cambiamos a (pp) pianísimo.
4.       Vamos en (pp) pianísimo y cambiamos a (mf) medio fuerte.

5.       Vamos en (mf) medio fuerte y cambiamos a (f) forte.



Cambios preparados: Son aquellos matices que van cambiando el volumen poco a poco. Con preparación para llegar a otra intensidad.
1.       Cresc. (creciendo poco a poco) también se utiliza el símbolo (<), que indica de menor volumen a mayor volumen.
2.       Dim. O Desc. (disminuyendo o decreciendo poco a poco) también se utiliza el símbolo (>), que indica mayor volumen a menos volumen.




Plan 7, Los Aires Musicales

PLAN #7
LOS AIRES MUSICALES

Los aires musicales son palabras que utilizamos para definir la velocidad de una música. Ya no dependería del compás sino del tiempo que quiero llevar el compás. Podríamos decir que son tiempo específicos o tiempos marcados.

Estos son:
1.      Lento: indica que la música es muy lenta, muy despacio.
2.      Adagio: indica que la música es lenta o despacio.
3.      Andante o moderato: indica que la música es a tiempo tranquilo, ni tan lento ni tan rápido.
4.      Allegro: indica que la música es rápida.
5.      Presto: indica que la música es muy rápida.
6.      Vivace: indica que la música es rapidísima, muy, muy rápida.

Hay algunas otras indicaciones que salen de estas mencionadas, algunas para indicar un poco más de velocidad (aumentativos) y otras para indicar menos velocidad (disminutivos), por ejemplo:

INDICADORES DE DISMINUIR VELOCIDAD (DISMINUTIVOS)

1.      Larguetto: indica que la música es más lenta que largo.
2.      Adagietto: indica que la música es más lenta que adagio, entre largo y adagio.
3.      Allegretto: indica que la música es más lenta que allegro, entre moderato y allegro.

INDICADORES DE AUMENTAR VELOCIDAD (AUMENTATIVOS)

1.      Andantino: indica que la música es más rápida que andante, entre andante y allegro.
2.      Presticimo: indica que la música es más rápida que presto, entre presto y vivace.
3.      Vivacicimo: indica que la música es más rápida que vivace, esto se utilizaría para indicar exceso de velocidad.










Estos se pueden presentar de distintas maneras, por ejemplo:

Cambios directos: son aquellos que cambian inmediatamente de un momento a otro, en un instante. También conocidos como tiempos marcados o tiempos específicos.

1.      Vamos en tiempo adagio y cambiamos inmediatamente a allegro.
2.      Vamos en tiempo allegro y cambiamos inmediatamente a vivace.
3.      Vamos en tiempo vivace y cambiamos inmediatamente a moderato.

4.      Vamos en tiempo andante y cambiamos inmediatamente a adagio, etc.

Cambios preparados: Son aquellos que para cambiar de velocidad requieren un tiempo de preparación, o se ejecutan poco a poco. También se les conoce como tiempos alterados.

1.      Ritardando: disminuye la velocidad poco a poco.
2.      Rallentando: disminuye la velocidad y el volumen poco a poco.
3.      Ascelerando: aumenta la velocidad poco a poco.
4.      A tempo: regresa al tiempo anterior. Este se le podría llamar un cambio directo porque al regresar de la disminución del tiempo regresa inmediatamente al tiempo anterior, pero se le registra en los cambios preparados.